Comparación de Sistemas de Interpretación del Rorschach

Introducción

El test de Rorschach ha sido una herramienta central en la evaluación psicológica desde su creación en 1921 por Hermann Rorschach. Con el tiempo, el test ha evolucionado mediante diferentes sistemas de interpretación, siendo los más destacados el Sistema Comprensivo (SC) desarrollado por John E. Exner y el Rorschach Performance Assessment System (R-PAS) introducido por Gregory J. Meyer y sus colegas. Ambos sistemas buscan proporcionar un marco estructurado para interpretar las respuestas de los sujetos al test de Rorschach, pero lo hacen desde enfoques metodológicos y conceptuales significativamente diferentes. Este artículo compara ambos sistemas, haciendo énfasis en las limitaciones que presenta el sistema R-PAS, particularmente para su uso en contextos forenses.

Contexto y Críticas al Sistema Comprensivo

El Sistema Comprensivo de Exner ha sido una de las metodologías más influyentes para la interpretación del Rorschach. Desarrollado a lo largo de varias décadas, el SC integró y refinó elementos de varios sistemas anteriores de interpretación del Rorschach, consolidándolos en un sistema unificado. Sin embargo, en los últimos años, el SC ha enfrentado críticas significativas, especialmente por parte de investigadores como Joni Mihura, quien ha cuestionado la validez científica del sistema y ha promovido el R-PAS como una alternativa más moderna y válida.

Mihura argumenta que el SC tiene fallos fundamentales, señalando errores en la investigación original de Exner y sugiriendo que el R-PAS, con su enfoque basado en la psicometría moderna, representa un avance necesario. Paradójicamente, el R-PAS utiliza la inmensa mayoría de los índices que le critican al SC.

De otra parte, Andronikof sostiene que, a pesar de las críticas, el SC sigue siendo una herramienta válida y efectiva para la interpretación del Rorschach. Resalta la integridad científica de Exner, quien, además de actualizar los datos normativos, siempre mantuvo un enfoque centrado en la libertad del sujeto durante la administración del test. Como ejemplo de esto relata que Exner rechazaba la idea de imponer un número fijo de respuestas por tarjeta, como hace el R-PAS, argumentando que esto podría limitar la riqueza interpretativa del test. Esta postura subraya el compromiso de Exner con una evaluación que respete la individualidad del sujeto y evite la rigidez metodológica que podría desvirtuar los resultados.

Además, Andronikof rechaza las acusaciones de falta de validez en algunas variables del SC, argumentando que Exner alentaba la replicación y validación de sus estudios por parte de otros investigadores, lo que refuerza la legitimidad del sistema. La autora enfatiza que el SC no solo tiene una base empírica sólida, sino que su efectividad ha sido demostrada en una variedad de contextos clínicos a lo largo de décadas. De hecho, Mihura, en su metaanálisis de las variables del SC, ofrece evidencia de la validez de las mismas.

Limitaciones y Problemas del R-PAS

El R-PAS, aunque derivado del trabajo de Exner, introduce una serie de modificaciones que han sido objeto de críticas. Andronikof señala que el R-PAS depende en gran medida de los datos y conceptos desarrollados por Exner en el SC, lo que crea una contradicción al intentar desacreditar al SC mientras se utiliza su base de datos para construir un nuevo sistema. Esta dependencia pone en duda la originalidad y la justificación del R-PAS. Alguna de las limitaciones de este sistema se discute a continuación.

Enfoque Directivo en el R-PAS:

En el Sistema Comprensivo, el enfoque de administración es más abierto, permitiendo que los individuos respondan libremente a las tarjetas con la simple instrucción de “¿Qué podría ser esto?”. Este método fomenta una mayor libertad en la interpretación y permite que el proceso de pensamiento del examinado se desarrolle sin restricciones directivas.

Por el contrario, el R-PAS introduce instrucciones adicionales que guían al examinado a dar un número específico de respuestas por tarjeta, típicamente dos o tres. Las instrucciones en el R-PAS son más directivas: “Trate de dar dos respuestas… o tal vez tres, a cada tarjeta”. Este enfoque se diseñó para “controlar” el número de respuestas (R) y mejorar la psicometría del test, según los desarrolladores del R-PAS. Si embargo, ninguno de estos aspectos ha representado ser una fuente de error en la literatura científica a través de los años.

Implicaciones de las Instrucciones Directivas:

Este cambio en las instrucciones es significativo porque afecta cómo los individuos interactúan con el test. Un enfoque directivo puede modificar el proceso cognitivo, así como la expresión de las características de la persona examinada, influyendo en el tipo de respuestas que se producen. Por ejemplo, una persona con un estilo perfeccionista podría sentirse presionada por las instrucciones del R-PAS para cumplir con las expectativas del evaluador, lo que podría alterar su rendimiento y, por ende, la interpretación del test. Además, en personas con ideas de persecución, este enfoque podría reducir la ambigüedad y, por lo tanto, influir en las respuestas relacionadas con la ansiedad.

Normas

Otro aspecto que ha sido fuente de mucha crítica es el relacionado a los datos normativos, o datos de referencia, utilizados en el R-PAS. El R-PAS no desarrolló sus propias normas completamente desde cero. En su lugar, utiliza protocolos del Sistema Comprensivo que han sido ajustados estadísticamente para “modelar” cómo se vería un protocolo si se hubiera administrado bajo las directrices del R-PAS. Este procedimiento, denominado “R-Optimized”, tiene como objetivo crear un conjunto de datos normativos para el R-PAS sin necesidad de administrar el test de nuevo bajo sus propias reglas.

Los autores del R-PAS usaron como base 1,396 protocolos de una muestra internacional de más de 13 países. Luego sacaron hasta 100 protocolos de cada muestra, sin explicar los criterios de selección. Los protocolos que componen esa muestra fueron admiinistrados con isntrucciones del SC, no del R-PAS. Luego procedieron a “modelar” los valores que tendrían esos 1,396 protocolos si se hubieran administrado con las instrucciones de R-PAS. Para esto usaron 123 protocolos usando sus intrucciones. Luego, de los 1,396 protocolos seleccionados, sacaron 640 que, según ellos, tenían una cantidad de respuestas apropiadas para cada tarjeta. Esto lo hicieron sin especificar un criterio científico que apoyara este razonamiento. Los mismos autores admiten que este proceso es menos que ideal.

Sin embargo, este enfoque es problemático porque estos datos no son representativos de administraciones realizadas bajo las directrices del R-PAS, sino que son adaptaciones de administraciones del SC. Esto plantea dudas sobre la validez de las comparaciones y las interpretaciones basadas en estas normas. El problema se agrava en contextos forenses, donde es fundamental contar con datos normativos robustos y específicos para hacer comparaciones válidas.

A diferencia del SC, que cuenta con una amplia base de datos normativos y clínicos obtenidos de diversas poblaciones (como adultos no pacientes, pacientes con esquizofrenia internados, adolescentes con trastornos de conducta, etc.), el R-PAS tiene algunos conjuntos de datos normativos más recientes y de menor alcance en comparación con el SC. Aunque estos datos están en constante desarrollo, la disponibilidad limitada de datos en ciertos contextos puede ser un desafío para su implementación en entornos clínicos y forenses, donde se requiere rigor metodológico elevado para validar las interpretaciones.

Complejidad

El R-PAS introduce el concepto de “Complejidad” como un factor central en su interpretación. Sin embargo, Andronikof considera que este concepto, aunque interesante, no tiene una base científica sólida y puede ser visto como una tautología que no aporta un valor interpretativo real. De lo que se trata este nuevo ajuste es de usar ese factor para predecir el valor de cada indice como si la persona evaluada hubiera tenido un indice de complejidad en la mediana de la distribucion. Esto es otra transformación estadística de los datos de interpretación que es de nueva creación en el R-PAS y tampoco ha sido empíricamente validada.

Lo que se puede deducir de todo este proceso de seleccion arbitraria y transformacion estadística es que ninguno de los valores reales ofrecidos por la persona examinada es comparada contra unos valores similares obtenidos con una administración similar de una muestra representativa de la poblacion a la que pertenece. Son tantos los niveles de manipulacion estadistíca que no es posible estar seguros de que las comparaciones sean válidas. En contraste, en el SC se comparan las puntuaciones obtenidas por una persona contra las puntuaciones obtenidas por la muestra normativa, y estas comparaciones se dan en la misma escala de medición. Esto es, si la persona evaluada obtuvo tres movimientos humanos, se comparan contra la cantidad de movimientos humanos obtenidos por la muestra normativa. Esto es muy sencillo de explicar, siendo esta una de las razones por las cuales el SC ha sido aceptado en los tribunales por décadas. 

En contextos forenses, donde la precisión y la validez de los métodos son esenciales, el R-PAS presenta problemas por el uso de datos normativos derivados del SC, ajustados mediante el procedimiento de modelaje y derivadas de transformaciones estadísticas. A diferencia del SC, que cuenta con un conjunto robusto de datos normativos para diversas poblaciones, el R-PAS carece de datos descriptivos completos, lo que es un gran impedimento para su aplicación en contextos forenses.

Conclusión

La comparación entre el Sistema Comprensivo de Rorschach y el Rorschach Performance Assessment System revela que, aunque el R-PAS busca modernizar y mejorar la interpretación del Rorschach, introduce una serie de problemas metodológicos que no estaban presentes en el SC. Mientras que el SC sigue siendo defendido por su base empírica sólida y su enfoque respetuoso de la individualidad del sujeto, el R-PAS ha sido criticado por su dependencia de datos manipulados y su enfoque directivo y no validado en la administración del test. En última instancia, la selección del sistema de Rorschach a ser usado va a depender de la evaluación crítica de ambos sistemas sobre cuál ofrece las interpretaciones más válidas y éticamente responsables en la práctica clínica y forense.

Referencias

          •        Andronikof, A. (2019). What Future for the Comprehensive System? Presentación en el 3er Congreso de la Asociación Internacional del Sistema Rorschach Integrado (CSIRA/ARISI).

          •        Gacono, C. B., & Smith, J. M. (2021). Issues to Consider Prior to Using the R-PAS in a Forensic Context. SIS Journal of Projective Psychology & Mental Health, 28, 04-13.

          •        Meyer, G. J., Viglione, D. J., Mihura, J. L., Erard, R. E., & Erdberg, P. (2011). Rorschach Performance Assessment System: Administration, coding, interpretation, and technical manual. Toledo, OH: Rorschach Performance Assessment System, LLC.

Este artículo contiene enlaces de afiliados. Si decide inscribirse en los cursos de https://concept.paloaltou.edu utilizando el código promocional Forense, obtendrá $20 de descuento en el precio final. Además, estará apoyando este blog, ya que recibiré una comisión por su compra, sin costo adicional para usted.